¿Cuántos objetos encuentras en esta imagen?

¿Cuántos objetos encuentras en esta imagen?
How many objects can you find in this picture?

AZF

Welcome everybody!!,
HAVE: a sit, a look, a review.
Then tell me or leave.
If you tell me , we can draw a profit.
Thanks.

¡Bienvenidos a todos!,

TOMA: sitio, un vistazo, una opinión.

Luego dime o no.

Si me lo cuentas, podemos sacar algo en provecho.

Gracias.

Search This Blog

Proyecto en proceso. A lo largo de los proximos meses actualizare las fases de un nuevo proyecto. (Project in progress. Throughout the following months I'll be updating every step of a new project.)

REFERENCIAS







fotoencuentros 09, una visión plural sobre los objetos
Redacción Murcia   
27/diciembre/2008







Fotoencuentros, festival internacional de fotografía, que se celebra en Murcia y Cartagena desde el 8 de enero al 15 de febrero, y que fue presentado ayer miércoles 17 de diciembre, organizado por la Fundación Cajamurcia y coordinado por Paco Salinas, llega a la novena edición con el convencimiento de haber contribuido a la creación de cultura fotográfica, y al acercamiento a los ciudadanos de los autores contemporáneos de más sólida trayectoria en la creación visual y difundir y apoyar a los jóvenes valores.
Pasando por las visiones sobre la forma en que los humanos hemos construido nuestra propia realidad y con los que hemos llenado el mundo en general, y nuestros pequeños mundos en particular, de objetos hasta, incluso, la saturación. O la expresión de las diferentes culturas a través de los objetos que generan. El espectador podrá en esta edición ver y valorar las miradas que hacen desde muy distintas posiciones y a distintas culturas, los autores que presentamos: Jonas Bendiksen, Toni Catany, Paco Gómez, Chema Madoz, He Chong Yue, Luiz Simões, Joaquín Bérchez, Pedro Meyer, Antonio López Mateos, Roberto González, Juan Pedro Gómez, Pedro García Raja, Amy Chang, Laura Torrado, y Verónica Gaso. Un total de 16 exposiciones, mesas redondas, conferencias, talleres, el ya clásico fotomaraton y su exposición, un ciclo de cine y el viaje a Baja California completan el programa de las casi 35 actividades de esta novena edición de fotoencuentros.

Leer más...http://www.qatro.net/content/view/2103/63/



Analizan el valor estético que poseen los objetos cotidianos
El Museo de Arte Moderno de la ciudad de México (MAM) presenta la muestra colectiva Hecho en casa. Una aproximación a las prácticas objetuales en el arte mexicano contemporáneo
Analizan el valor estético que poseen los objetos cotidianos
  INSPIRACIÓN CASERA. La enorme escultura simboliza una vasija de agua (Foto: CORTESÍA MAM )
Imprimir |Envíar |
VANESSA PÉREZ 
EL UNIVERSAL 
DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE DE 2009 
VANESSA.PEREZ@ELUNIVERSAL.COM.MX 
El Museo de Arte Moderno de la ciudad de México (MAM) presenta la muestra colectiva Hecho en casa. Una aproximación a las prácticas objetuales en el arte mexicano contemporáneo.
Dicho montaje tiene como objetivo explorar la evolución y papel que juega el objeto tanto en el medio artístico internacional como en el ámbito del arte contemporáneo en nuestro país.
“Hecho en casa propone entender de una manera menos dogmática, y sin ansiedad legitimadora, las áreas más radicales de práctica artística referida al objeto, e históricamente encasilladas dentro de lo escultórico”, resalta Osvaldo Sánchez, director del museo.
La incorporación del objeto como detonador y contenedor de significados es una de las prácticas más recurrentes de la producción artística en los últimos tres decenios. Y esta exhibición busca ofrecer al público un acercamiento didáctico a las búsquedas, posibilidades críticas y soluciones formales planteadas en nuestro país, desde mediados de los años ochenta hasta el presente.
El montaje reúne el trabajo de más de cuarenta artistas de distintas generaciones. Entre los creativos participantes están: Pablo Vargas Lugo, Gabriel de la Mora, Melanie Smith, Miguel Monroy, Cynthia Gutiérrez, Irma Palacios, Ariel Orozco, Xavery Wolski, Eduardo Abaroa, Rubén Ortiz Torres, Betsabeé Romero, María José de la Macorra, Yani Pecanins y Rodolfo Zanabria.
Además de Héctor Falcón, Diego Teo, Benjamín Torres, Dr. Lakra, Maurycy Gomulicki, María Ezcurra, Raymundo Sesma, Sandra Calvo, Pedro Ortiz- Antoranz, Mauricio Limón, Francisco Toledo, Edgar Orlaineta, Silvia Gruner y Gonzalo Lebrija, entre otros.
“El proyecto permite entrelazar líneas expresivas y conceptuales que abarcan a generaciones distintas. Se trata de una exposición que incluso desde su radicalismo, convence por su belleza y su lúdica originalidad”, recalca Sánchez.
El espacio expositivo se divide en seis secciones: el objeto como forma y la forma como escultura, el readymade, el objeto encontrado, la objetualización del espacio, el objeto como vehículo, el objeto como testigo y ensamblajes.
El objeto como arte
La apropiación de objetos cotidianos en el campo artístico se ha valido de la anulación de la función del uso del objeto. Así, el creador asume una actitud lúdica e irónica en la que subraya la lectura de éste desde otra perspectiva, rescatando sus valores culturales y simbólicos.
En las primeras dos secciones de la muestra se destacarán estos valores, además de resaltar la condición estética del objeto, obtenida por la modificación de sus elementos como escala, color, textura y material.
También se presentan una serie de readymades, el gesto que introduce al objeto prefabricado en el ámbito artístico. Dicho término fue elegido por Marcel Duchamp para dar nombre a una inusitada propuesta conceptual.
Los readymade son objetos funcionales y de uso cotidiano que el artista selecciona y es precisamente el hecho de elegir tal objeto y no otro, lo que convierte a éste en una obra de arte.
Construcciones estéticas
La tercera sección de la exposición está dedicada al objet trouvé (objeto encontrado), un campo de acción artística que responde a una liberación del uso y función que se otorga a los objetos y por los cuales son reconocidos, clasificados y calificados en la cotidianeidad.
El objeto encontrado rompe con lo concebido tradicionalmente como el lenguaje y sustrato material de la obra, y con el papel de la vivencia en la construcción del sentido y sostén de la misma.
Mientras que la cuarta parte de la muestra presenta una serie de ensamblajes, los cuales son un medio de expresión que transita entre la pintura, el collage, la escultura y el objeto encontrado. En estas composiciones el artista yuxtapone diversos elementos y materiales que aportan una fuerte dosis de significados asociativos y referentes iconográficos.
Las dos últimas secciones de la exhibición se basan en el trabajo del artista alemán Kurt Schwitters, quien en el siglo XX propuso otras formas de objetualizar el espacio.
Así, a voluntad de los artistas, las piezas participan en una construcción estética; en ocasiones documentan una escenificación efímera, como es el caso de las esculturas y en otras, son simples imágenes, instantáneas o construidas y gestos conceptuales destinados a perpetuar la visión que los produjo.





Objetos cotidianos y actividad de transformación

Saltar a: Acerca del arte | Discusión | Actividad Galería de imágenes | En una ojeada

Andy Warhol, You’re InAndy WarholYou’re In, 1967
Pintura plateada sobre botellas de vidrio en caja de madera pintada, 8 x 17 x 12 pulgadas (20.3 x 43.2 x 30.5 cm.)

Acerca del arte:

Para Warhol, elementos de comida populares y producidos en masa representaban lo mejor y lo más brillante de la sociedad estadounidense de consumo. ¿Qué podría ser mejor que un producto, bien sea la sopa Campbell o la Coca-Cola, que se distribuye en enormes cantidades en todo el mundo, cuya calidad es consistentemente excelente y el precio eminentemente modesto? Aun cuando había hecho pinturas de botellas de Coca-Cola dos años antes, el artista ahora presenta una intervención escultórica, en la que usa botellas reales de gaseosa (originalmente concebidas por el famoso diseñador Raymond Loewy), a las que da una capa de pintura plateada. Tres años más tarde, Warhol fue un paso más allá, tapando 100 botellas plateadas y llenándolas con un perfume al que llamó graciosamente “You’re In”/“Eau d’Andy.”  No es de sorprender, entonces, que la compañía Coca-Cola respondiera con una carta en la que desistía.

Cita de Andy Warhol:

“Lo maravilloso de este país es que los Estados Unidos iniciaron la tradición según la cual los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar mirando la TV y ver Coca-Cola, y puedes saber que el Presidente toma Coca-Cola, Liz Taylor toma Coca-Cola, y tú también puedes tomar Coca-Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola, y ninguna cantidad de dinero puede comprar una Coca-Cola mejor que la que está bebiendo un vago en la esquina. Todas las Coca-Colas son iguales, y todas las Coca-Colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, y tú lo sabes.”
--Andy Warhol, The Philosophy of Andy Warhol from A to B and Back Again

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué efecto tiene la pintura plateada que aplicó Warhol sobre la botella de Coca-cola?¿Qué implica beber de una copa de plata en lugar de una de vidrio?
  2. ¿Qué asociaciones hace con el color plateado?
  3. Si Warhol hubiera pintado de blanco estas botellas, ¿habrían tenido el mismo impacto sobre el espectador?
  4. Al pintar estas botellas de color plateado, Andy Warhol las transformó en una obra de arte. ¿Cómo pasa algo de ser sólo un objeto a convertirse en una obra de arte? ¿Quién está implicado en este proceso artístico?
Actividad de la lección:
Hay un enfoque para evaluar las ayudas artísticas en la “lectura” visual del arte, que consiste en interpretar la obra según cuatro criterios: contexto, concepto, creatividad y destreza. Promueve la solución de problemas, la investigación, la confianza en las propias opiniones, el respeto por las opiniones de los demás, un fuerte diálogo crítico, y un rico desarrollo de contenidos en los trabajos de los estudiantes. Para introducir este método de exploración y crítica estética, los estudiantes envuelven objetos encontrados e intentan crear un diálogo visual entre la envoltura y el objeto. Los estudiantes observan luego los proyectos de los otros y evalúan su “éxito” como objetos artísticos utilizando los cuatro criterios mencionados.

Actividad: Haga su propia prueba cinematográfica

Materiales
Este proyecto funciona mejor como una tarea para hacer en casa, para que los estudiantes puedan hallar materiales que correspondan a sus ideas. Si se va a realizar en un estudio, puede necesitar:
Objetos encontrados (botellas, juguetes, libros, animales de peluche, zapatos, cubiertos)
Diversos materiales (revistas, diarios, alambre, plástico, bandas adhesivas, equipo de ferretería, caramelos, tela)
Adhesivos (pegante, cinta transparente, cinta para sellar, papel maché)
Herramientas (alicates, pedazos de alambre)
Procedimiento:
  1. Use las preguntas para discusión que aparecen antes para presentar las botellas plateadas de Coca-cola de Andy Warhol.
  2. Compare y contraste You’re In de Andy Warhol con la obra del artista contemporáneo Glenn Kaino Graft (Ostrich). Ver Galería de imágenes y el folleto Artistas Pasado y Presente.
  3. Pida a los estudiantes que seleccionen un objeto cotidiano de su casa o tenga una selección de objetos disponibles en el aula. Las sugerencias incluyen: figuras de plástico, herramientas, botellas, juguetes y paquetes. Es más fácil trabajar con objetos que tengan más de 2 pulgadas cúbicas, pero que sean más pequeños que una caja de zapatos.
  4. Pida a los estudiantes que envuelvan el objeto con una cubierta que cree un diálogo con el objeto—de manera que permita que la forma original del objeto siga siendo evidente.
  5. Cuando hayan terminado, disponga todos los objetos envueltos delante de los estudiantes.
  6. Entregue a los estudiantes el Folleto "Los 4 criterios para evaluar arte." Explique y discuta las definiciones: Contexto, Concepto, Creatividad y Destreza. (Puede decir que contexto y concepto están estrechamente relacionados, pero señalar que el contexto para los estudiantes servirá de guía para la tarea.)
  7. Pida a los estudiantes que eligan individualmente tres objetos para evaluarlos utilizando estos criterios.
  8. Discuta las selecciones y las evaluaciones.
Resumen:
Preguntas de estética para discusión:
  • ¿Qué tipos de objetos fueron los más atractivos? ¿Por qué?
  • ¿Parecieron más interesantes los objetos con los conceptos más fuertes?
  • ¿Encontró usted objetos que parecían débiles respecto al concepto resultaban más interesantes después de escuchar las ideas del artista? O, por el contrario, ¿el concepto del artista respecto de algunos de los objetos selccionados debilitó su visión de ellos?
  • ¿Qué papel desempeñó la creatividad en sus selecciones?
  • ¿Requirieron todos los objetos gran destreza para transmitir el mensaje?
  • ¿Qué necesitaría un objeto desprovisto de destreza artística para ser considerado un objeto de arte?
  • ¿Qué papel desempeñaron sus propios gustos personales en lo que usted califica de fuerte o débil?
Opcional:
Responda críticamente a Your In de Andy Warhol y a Graft (Ostrich) de Glenn Kaino utilizando el sistema de evaluación de los 4 criterios.
Comentarios del profesor:
“Cuando nos acercamos a un objeto artístico que instintivamente nos agrada o nos desagrada, nuestra estética personal (lo que encontramos visual/artísticamente atractivo) nos habla. Es importante escuchar esta voz, pero no es la única autoridad que debemos tener en cuenta cuando contemplamos un objeto artístico. Al sopesar el contexto, concepto, creatividad y destreza de un objeto artístico, podemos descibrir aspectos que van más allá del primer instinto y que pueden hacer que resulte más o menos atractivo, permitiéndonos tener una respuesta estética informada. Confíe en sus instintos, pero ¡desconfíe también de ellos! Mire siempre más allá de su primera inclinación siguiendo los 4 criterios antes de emitir un juicio definitivo.”
“El formato de los 4 criterios puede ser utilizado como guía en las críticas en clase, así como para establecer títulos y escalas de calificación. Fijar las definiciones en el aula después de la tarea de envolver objetos, junto con algunos de estos objetos, puede ayudar a los estudiantes a recordar cuando se desee que utilicen esta técnica de investigación en otra ocasión. A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo puede establecer títulos de proyectos que correspondan al formato.”
* Esta lección fue un proyecto conjunto entre The Andy Warhol Museum y Megan Bonistalli, quien creó los 4 criterios para evaluar arte y los trabajos de los estudiantes que aparecen en la galería de imágenes.




Correspondencias inéditas

Una excelente muestra antológica de Liliana Porter, artista argentina que vive en Nueva York desde hace cuarenta años, presenta juegos inquietantes entre la ficción y la realidad.

 Por Fabián Lebenglik
La cantera donde Liliana Porter (Buenos Aires, 1941) va a buscar la materia prima de su obra es la niñez: juguetes, adornos, souvenirs..., objetos de la cultura de masas que traen consigo una carga simbólica cristalizada, la cual, según el caso, será neutralizada, potenciada o contrariada por la artista. Siempre, amortiguada por sutiles filtros, se percibe una incurable nostalgia de la niñez.
Pero también hay otra cantera, igualmente inagotable, a la que recurre con insistencia: la de los objetos producidos por la llamada “alta cultura”. Pinturas, grabados, dibujos –propios y ajenos–, libros, que la han marcado y que Porter recupera, precisamente, en su calidad de objetos, tal vez más allá del mundo de imágenes e ideas que conllevan.
A partir de esas canteras infinitas, las piezas citadas, apropiadas, recobradas o rescatadas pasan a formar parte de una nueva situación –de laboratorio– en la que se las vuelve a nombrar, se les da una personalidad y un protagonismo distintos del que traían de origen; se les organiza un nuevo –austero, casi aséptico– contexto para generar el efecto de mundo propio, autónomo.
Todos estos objetos componen ahora una obra (de Porter) en la que cambia el estatuto de su existencia previa, para quedar establecidas nuevas e insólitas interrelaciones. Liliana Porter, con una sabiduría notoria desde sus trabajos de mediados de los sesenta, establece encuentros inauditos y correspondencias inéditas.
La artista siente tanta debilidad por las ideas como por los objetos, pero aquellas están siempre subsumidas en estos. Porter dice las cosas en su idioma, puramente visual, y deja que las interpretaciones corran por cuenta de escritores y críticos. Por su parte, ella obtiene del espectador de sus obras el mismo tipo de contrato de provisoria credulidad que se genera entre el lector y el libro, o entre cinéfilo y película.
En esa suerte de pacto se establece una momentánea sincronía de temporalidades, hasta entonces heterogéneas e inconciliables, donde toda diferencia cualitativa es transitoriamente abolida.
Las múltiples procedencias de sus objetos, las diferentes temporalidades que les eran propias, así como los distintos planos de representación; todo esto converge en cada nueva obra (en la superficie, el volumen, la secuencia de cada trabajo, según sea el estado final: grabado, fotografía, objeto, pintura, dibujo, collage, película).
A su vez, la artista también establece un pacto previo con cada objetopersonaje, algo así como una declaración de los derechos del objeto: según este decálogo, la artista, en su función de creadora, les dará, además de un papel adecuado a su nueva naturaleza, consideración, respeto y ternura. Claro que la ternura no excluye el terror y la tragedia que estas obras ayudan a exorcizar.
En cada trabajo la artista establece una nueva lógica, una especie de lógica abismal y conciliatoria, en donde varios sistemas previos caen en pos de este nueva trama de relaciones ficcionales.
Hay un evidente interés autorreferencial en su obra. El análisis del lenguaje (de los distintos lenguajes que utiliza) resulta central en su producción. La obra puede pensarse, primero, como una reflexión sobre su condición de posibilidad: es una producción que se piensa a sí misma. Luego del gesto de la conciencia de sí, viene el juego de representaciones y temporalidades.
Se advierte entonces una suerte de democratización de los objetos, de sus categorías materiales y simbólicas. Todo se combina, subordinado a los pequeños hallazgos que logran su epifanía en el pequeño mundo propuesto por cada obra. De modo que la distinta naturaleza, procedencia, calidad, estatuto, etc., de cada objeto, supone una condición heterogénea: esa mezcla es un eje de la producción de Porter.
La artista, con natural simplicidad, genera complejas situaciones de laboratorio. Así, cada una de sus obras puede ser pensada como un producto creado en el laboratorio lingüístico, filosófico, artístico, literario, semiótico y, luego, ideológico.
Porter es una coleccionista que tiene especial respeto por las cosas; de modo que cuando las funde y confunde en una misma obra, el efecto es en parte un homenaje. Sin embargo no es obsecuente con esos objetos: no hay obras sagradas y por lo tanto todas son pasibles de modificación y/o apropiación. A lo largo de los años, en relación con los homenajeados objetos de la cultura (“alta” o “de masas”) que entran a formar parte de la obra de la artista, casi todos sufren las consecuencias y alteraciones de haber ingresado a ese mundo.
El laboratorio Porter sería la contrapartida del que funciona en la cultura televisiva; lo opuesto a la maquinaria de producir mezclas irrespetuosas y compulsivas. Contra ese canibalismo, la artista genera una ética del encuentro, de la mirada, del diálogo.
Las obras de los primeros años incluían obsesivamente la imagen fotográfica del dedo y la mano de la artista (y eventualmente de su rostro): ese gesto de iniciación puede pensarse como el modo en que Porter exteriorizaba (y sublimaba) su deseo por dejar una huella en la obra de arte.
Parte de lo que la artista ha logrado en todos estos años es construir un mundo de relaciones nuevas entre cosas cuya heterogeneidad va de lo relativo a lo absoluto.
Su obra puede pensarse, primero, como una reflexión sobre su condición de posibilidad: es una producción que se piensa a sí misma. Y luego del gesto de la conciencia de sí, viene el juego de representaciones y temporalidades. La fragmentación y (con)fusión de los niveles de lectura y representación hasta que lo real y lo ficticio se funden y se reproducen. La ficción produce realidad y la realidad produce ficción, en un juego interminable.
Pero no sólo hay una conciencia de autorrefencialidad en cada obra sino una conciencia retrospectiva sobre la totalidad de su obra, vista como un proyecto en desarrollo. Desde hace varias décadas la artista presenta muestras panorámicas y antológicas, lo que supone una mirada retrospectiva que historiza su producción... El paso del tiempo, un eje central de esta obra, también está inscripto en la concepción de las muestras. En este sentido la producción de Porter –siempre gentil con el espectador, siempre ofreciendo una vuelta de tuerca a la percepción– pareciera estar dirigida a amortiguar las consecuencias del paso del tiempo.
En el catálogo de otra muestra El final del eclipse-El arte de América latina en la transición al siglo XXI, curada por José Jiménez, que se presenta en estos días en el Museo Nacional de Bellas Artes, Liliana Porter –cuya obra forma parte de la exhibición– escribe sobre su serie de diálogos: “... existen en un tiempo que no tiene antes ni después, que se mide de otra manera. En ese espacio-tiempo liberador es donde construyo las situaciones de mi obra.
“Estas situaciones –sigue la artista–, estos diálogos, estas mínimas puestas en escena, me ayudan a intuir la estructura de lo que llamamos realidad.
“Los temas que me preocupan son: la relación entre las cosas y el que las ve; la conciencia de que toda percepción es una relectura; el tema de las ‘certezas’ y las ‘equivocaciones’; el de las correcciones arbitrarias que hacemos para entender y el humor que estas reflexiones generan. Una misma cosa nombrada mil veces, en distintos idiomas, es un ejemplo concreto de esas cuestiones que mueven mi pensamiento: la transformación de la cosa al ser nombrada. El tema fascinante de la representación.”
La exposición Fotografía y ficción, curada por Inés Katzenstein, cuenta con un excelente catálogo, coproducido por el C. C. Recoleta y el Malba.
(En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta fines de enero.)

Ver mas... www.lilianaporter.com
  



Yani Pecanins convierte el acto de leer en juego fascinante

''Tomo textos y cosas prestados y al intervenirlos los vuelvo míos'', expresa a La Jornada
Manifiesta predilección por los objetos cotidianos, porque cuentan historias personales
MERRY MACMASTERS
Ampliar la imagenYani Pecanins, ayer en la galería de Durango 186, colonia Roma, donde mostrará cajas, libros y telares a partir de hoy; a la derecha, la tetera que remata ''las páginas'' de su pieza El libro de UlisesFoto: Roberto García Ortiz y Dylan von Gunten
El acto de leer se vuelve un juego fascinante cuando se trata de un libro salido de las manos de Yani Pecanins. Como en el país de las maravillas, lo que parece ser un montón de platos soperos, de vidrio, para postre y extendidos, en realidad es un libro de artista.
El libro de Ulises, en la cual una tetera remata las ''páginas", forma parte de Una serie de cosas, exposición que reúne 20 cajas, libros y telares de la artista y será inaugurada hoy a las 19:30 horas en la Galería Pecanins (Durango 186, colonia Roma).
Como si intuyera la extrañeza del visitante, en el borde interior de la tetera de peltre plantea la pregunta: ¿Qué es un libro? El presente retoma frases del volumen que escribió Ulises Carrión, El nuevo arte de hacer libros, que Yani ha transcrito con su pequeña y ya familiar letra, a lo largo de las diferentes superficies.
La muestra comprende otros dos libros de artista: Todo lo que tengo, integrado por tres aros (o páginas) de bordar de diferentes tamaños y un encaje lleno de palabras a manera de deseos, y Message in a bottle, cuyo minúsculo frasco encierra pedacitos de platos también con escritos.
Hilos como metáfora de la vida
El libro de artista es algo que siempre acompaña a Yani Pecanins, porque inició su camino en ese género hace 29 años, como cofundadora de Cocina Ediciones, editorial casera. Trabajaba más con imágenes que con palabras. Cuando dejó de hacer tantos libros de artista y se metió a hacer objetos y cajas ''me llevé la caligrafía que no existía en mis libros".
A lo largo del tiempo Yani ha formulado un abecedario con los objetos que emplea. En primer lugar están los hilos. Antes de tener la conciencia de los hilos, explica que ''siempre ponía hilitos en mis libros. Le amarraba algo, le colgaba un hilo. Ahora uso mucho las madejas. Para mí el hilo resume muchas cosas: te amarras o el hilo es un conductor de un lugar a otro".
Avida lectora, Yani subraya los textos que le gustan para luego tomarlos ''prestados", para su inclusión en sus trabajos artísticos. A veces parte de alguna frase para acabarla con algo propio. En la muestra hay textos de la escritora paquistaní Uzma Aslam Khan, autora de la novela Intrusos, que hace referencia a los hilos como una metáfora de la vida misma.
Otro elemento de su abecedario son los zapatos o las hormas, que significan desde irse hasta pararse uno mismo: ''Tiene que ver con tu identidad, adónde vas, qué quieres hacer. Inclusive, en tu trabajo, adónde vas a dar con lo que haces. Uno va construyendo a uno mismo".
Respecto del mismo libro, Yani recuerda que en una época los forraba de blanco y los dejaba lisos. Pero ''ahora les he escrito cosas encima, porque los libros son palabras. Me gusta mucho leer y siento que uno siempre tiene algo que decir con respecto a los libros. Al tomar prestados los textos, es un poco como hacerlos tuyos. Todos los objetos los tomo y los vuelvo míos al modificar o intervenirlos".
Hay una caja en torno de la guerra de Líbano que contiene un fragmento de un texto publicado en La Jornada, de Robert Fisk, corresponsal del diario The Independent. Debajo del texto realista, pero a la vez poético, una frágil casa está a punto de ser alcanzada por un misil, fabricado con un delgado hilo rojo.
Aunque Yani trabaja con objetos que son del mundo femenino, lo que la atrae es su simpleza. Explica: ''Me interesan los objetos cotidianos porque hablan de las historias de las personas. Además, es algo de lo cual todos tenemos referencia".


Los artefactos de Eulàlia Valldosera

ROBERTA BOSCO 31/01/2009
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 17 votos
Imprimir   Enviar
Envases tuneados y un cochecito de bebé espía forman parte de la exposición de la artista en el Museo Reina Sofía
Eulália Valldosera (Vilafranca del Penedés, Barcelona, 1963) se estableció en una casa de techos altos y estancias desproporcionadas en el Ensanche modernista cuando decidió que era hora de "asumir la responsabilidad de generar cosas en mi mundo". Un mundo que empezó a construir a su medida cuando, mediana de seis hermanos, dejó su familia "rural y patriarcal" de la Cataluña profunda para irse a Barcelona. "La fuerza de mi trabajo procede de la rabia contenida de mi madre y se nutre de mis circunstancias personales", explica, lanzando una mirada a la foto de una feliz circunstancia, su hijo Pol de ocho años. "Los niños son visionarios", asegura, indicando unas cajas de detergente, que le ha dejado dibujar, antes de incorporarlas a una de las instalaciones que expondrá en el Museo Reina Sofía de Madrid (Dependencias, del 4 de febrero al 20 de abril). En el espacio diáfano, amueblado con amplias mesas, casi vacías si no fuera por los ordenadores conectados uno con otro, los envases de suavizante y fregasuelos sobresalen con sus colores chillones. A lo largo de estos años, los ha convertido en fantasmagóricos personajes de un mundo que surge de proyecciones, objetos, movimientos y espejos, pero en esta muestra, por primera vez, los usará de interfaces entre ella y el público, transformados en artefactos para oír, hablar y mirar..., en resumen, para participar. Como el cochecito de bebé tuneado, que le sirvió para rodar a escondidas en aeropuertos, supermercados y museos, unas imágenes que los visitantes del Reina proyectarán empujando un carrito de la compra. "Arte es algo capaz de generar, acumular, densificar la energía y desplegarla", asegura, encendiendo otro cigarrillo.

      La noticia en otros webs

      Está convencida de que las obras nuevas permitirán entender las antiguas, momentos de una trayectoria que empezó en Holanda y transcurrió por las bienales que hicieron época, Estambul, Kwangju, Johanesburgo y Venecia. "Empecé con un trabajo de introspección y luego fui abriendo el círculo, abordando la casa, las apariencias y las relaciones, hasta llegar al espacio público, en un proceso de maduración dirigido a crear un cuerpo de trabajo". De ahí han surgido performances, fotografías, vídeos, dibujos e instalaciones, que cambian según el lugar y el momento. Por eso las entrega con un detallado dossier, "porque son como partituras y hay que saber interpretarlas".





      MATEO MATÉ

      Viajo para conocer mi geografía

      Una instalación del artista Mateo Maté para Abierto X Obras

      Desde el 29 de Enero
      al 14 de Marzo

      Institución:
      Abierto x obras
      Inauguración: Viernes 29 de enero, 20h.
      Colabora: Ninco

      [ver + fotos]
      Viajo para conocer mi geografía (2001-2009) es un proyecto en proceso en el que el artista madrileño Mateo Maté reflexiona sobre la existencia individual a partir de una serie de elementos que conforman su entorno doméstico. Un cochecito de juguete recorre, con una cámara en su lomo, el universo íntimo del artista, magnificándolo a su vez en una pantalla. Un autorretrato a través de los objetos cotidianos del artista. Una obra por la que transita un sentimiento de melancolía provocado por las ausencias de aquello que ya ha tenido lugar. “Si consideramos que no disponemos de nada más allá de nuestras sensaciones, son éstas las que debemos explorar como si fueran parajes desconocidos”, dice el artista.

      Maté nos invita a la caza de esos pequeños detalles íntimos, aquí hechos públicos, que el sociólogo Michel de Certeau describe en La invención de lo cotidiano: “Lo cotidiano se inventa con mil maneras de cazar furtivamente”. Creatividad cotidiana contra las luchas de poder ejercidas en nuestro entorno más familiar.

      Los restos de una cena, una mesa, una colilla, una lámpara, una manta, un juguete con ruedas...  Son algunos de los objetos que conforman la geografía del artista, muchos de ellos han acompañado a Maté en la concepción de este proyecto. Son parte de su proceso creativo, de su clasificación e interpretación de la realidad. Una sinécdoque que nos acerca a posibles respuestas para la pregunta que se hace el pensador francés Georges Perec en Pensar / Clasificar. Esto es, “¿cómo pienso cuando pienso?”. El lugar de trabajo del artista se convierte en una suerte de mapa topográfico en el que se introduce el espectador.

      Viajo para conocer mi geografía tiene relación con otros trabajos de Maté como Reliquias de artista (2008), proyecto en el que el artista pone a la venta reliquias de si mismo, objetos que el coleccionista podrá obtener una vez el madrileño haya muerto. O con otras series como Paisajes uniformados (2007-2008), donde Maté reflexiona sobre la militarización de lo doméstico. Lo cotidiano, las dinámicas de poder, la identidad individual y colectiva o los mecanismos de control son algunas de las constantes en su trabajo.

      Mateo Maté (Madrid, 1964) ha participado en exposiciones individuales como Reliquias de artista (Museo Patio Herreriano de Valladolid, 2008), Nacionalismo doméstico(Museo Barjola de Gijon, 2008), Paisajes uniformados(Centro de Arte Caja de Burgos, 2007) o Fronteras Interiores(Centro Cultural de España en Limá, 2006). Su trabajo se encuentra en la colección de la Fundación Marcelino Botín, Museo Patio Herreriano, Centro de Arte de Burgos, MUSAC de León, Fundación Altadis, ARTIUM de Vitoria y Museo Nacional Reina Sofía.

      > Colabora NINCO
      http://www.mataderomadrid.com/ficha/321/mateo-mate.html


      Dario Escobar
      05/08/06




      Objetos en tránsito / Objetos en suspensión

      La escultura contemporánea se debate desde un tiempo atrás entre dos claros puntos de articulación: Por un lado la tradición del monumento, enfocando éste sus fines a ejercicios de conmemoración histórica o situaciones similares, circulando dentro de lo que algunos autores han denominado “El mítico dominio del espacio público”. Por otra parte, encontramos el área del objeto industrial, cuya producción masiva le confiere características allanadoras del anterior espacio en mención, añadiendo además su estratégica inclusión a través de los mass media en la cotidianidad del individuo, - otorgándole un ámbito de comunicación y de reconocimiento mas real1-.

      Estos puntos de suspención son vitales para el desarrollo de mi trabajo, me interesa él transito del objeto de un contexto a otro, y como ésta sencilla operación determina de antemano los limites entre presupuestos “cultos” y los considerados “no cultos”, a través de la tradición de las bellas artes y el consumismo actual.

      En éste ir y venir, la situación provoca que los objetos artísticos que trabajo se encuentren expuestos ante la mirada y juicio de ambos polos -distanciados únicamente en apariencia, pero unidos a través de nexos antropológicos y situaciones históricas -.

      De hecho trabajar entre polaridades(épocas diferentes, o situaciones distintas) facilita la reflexión, y conlleva a la percepción del objeto de un modo diferente, a la vez conduce a un intrincado juego de posibilidades discursivas, oscilando desde una situación con cierto humor, hasta el cuestionamiento de una determinada condición histórica, y a veces a una retórica alusión de ambas.

      Darío Escobar

      1. Esta idea fue expuesta por Benjamin H.D. Buchloh, en su ensayo: “The Sculpture of Everyday life”.

      Uno de los espacios que se ha convertido en un punto importante de estudio de mi actual trabajo, es el de las relaciones objeto-sujeto/sujeto-objeto. El proponer la obra como un espacio abierto al juego, enfrenta circunstancias donde el sujeto se transforma en el objeto, en un cortocircuito de economías donde el ejercicio de la complicidad se convierte mas que en un juego de relaciones, de funciones.

      Testimonio de la artista 2003. Tomado del catálogo: IN-TANGIBLE, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, 2003.

      http://www.madc.ac.cr/mambo452/index.php?option=com_content&task=view&id=287&Itemid=74